lunes, 11 de agosto de 2014

Grupos Etnicos Tierras Bajas en Bolivia

GRUPOS ÉTNICOS QUE HABITAN LAS TIERRAS BAJAS EN BOLIVIA En Bolivia existen algunos grupos étnicos que habitan las tierras bajas (Amazonas, chaco y brasileño) algunos de ellos ya se mesclaron entre la población beniana y pandina otros todavía conservan sus costumbres y tradiciones viviendo en grupos pequeños, son principalmente cazadores algunos ya se asentaron en un determinado lugar dejando de lado la forma tradicional de vivencia (Mezclándose con la población del lugar). Los pueblos indígenas que habitan en las tierras bajas de Bolivia, constituyen un grupo social de relativa importancia, existiendo alrededor de 35 pueblos indígenas que suman un total aproximado de 250.000 personas y representan entre el 25% y 35% de la actual población rural de las tierras bajas, (Montes de Oca 1997) que abarca las llanuras orientales de los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y parte de Tarija, Chuquisaca y la Paz. Según Navarro (1998), las tierras bajas pertenecen a las siguientes regiones geográficas: Amazónica, chaqueña y brasileño paranaense. La región amazónica ocupa en Bolivia el norte de los departamentos de Pando y el Beni, la provincia Iturralde del departamento de La Paz, regiones del trópico de Cochabamba y noroeste de Santa Cruz. En estas regiónes (Amazonica) se destacan los siguientes grupos étnicos: Tacanas, yuracarés, yukis, chimanes, lecos, mosetenes, baures, moxeños ignacianos y trinitarios, iténez, chacobos, pacaguaras, araonas, cavineños, chamas, reyesanos, sirionós, cayubabas e itonamas. La región chaqueña está formada por las llanuras del sur del departamento de Santa Cruz y este de los departamentos de Chuquisaca y Tarija. Los grupos étnicos que pertenecen a esta región son: los guaraníes (ava, izoseño y simbas) Weehayek y tapieté. La región brasileño paranaense es la que mayor extensión ocupa, tanto en Bolivia como en Sudamérica y comprende los sustratos rocosos antiguos, incluido el escudo precámbrico en el departamento de Santa Cruz y en el extremo noroeste del Beni. También abarca los suelos arcillosos y limosos de las llanuras aluviales de los ríos Grande, Mamoré y Beni en los Dptos del Beni, Santa Cruz y extremo norte de Cochabamba. Los grupos étnicos que pertenecen a estos ecosistemas son: Chiquitano, paiconeca, pauserna guasurug´we, guarayo y ayoréode. Según la antropóloga y etnohistoriadora Isabelle Combèsna ésta habría constatado de acuerdo a los estudios y análisis realizado sobre los grupos étnicos de las tierras bajas en sur América, no solo abarcarían las tierras bajas de Bolivia sino van mas allá del territorio nacional; es decir de las fronteras políticas. “Hay muchas etnias que viven en Bolivia y también en Brasil, en Argentina, Paraguay o Perú, y una cosa que sobresale (entre ellas), sobre todo, son los contactos, las mediaciones, la barrera inexistente entre tierras bajas y (tierras) altas”. Muchos de estos grupos étnicos, reitero se han mezclado con las poblaciones asentadas en esas regiones, es decir son pocos los que actualmente viven aislados de las poblaciones aledañas. Pero si habría que desatacar que conservan su idioma y costumbres; son principalmente cazadores y en época de la cosecha de la castaña estos participan del mismo en su recolección, últimamente también se están dedicando a la extracción de caucho, así como a la pesca, sacando sus productos al mercado local.

lunes, 4 de agosto de 2014

EL GRAN PODER

UNA HISTORIA DE PODER Y ESTATUS DE SER INDIVIDUAL A SER COLECTIVO Para el autor del documento publicado, la entrada del Señor del Gran Poder, es la manifestación de una sociedad que en algún momento de la historia se encontraba dominada y en sumisión (Indígenas, cholos, etc.) pero que en la actualidad esos grupos sociales, han desarrollado un poder económico en el país, los mismos que se han animado a mostrarlo a esa sociedad que hace tiempo atrás les había dominado y sojuzgado y que difícilmente podía haberlos dejarlo ingresar o transitar por lugares (Prado el centro de la ciudad de La Paz) pero ahora se permiten hacerlo a través de la Danza o la entrada del Gran Poder, mostrando su poderío económico. Si bien esto tiene una lógica y es cierto, pero también no se debe olvidar que en Bolivia existen alrededor de 300 fiestas o mas, similares en todo el país y que el pueblo Boliviano festeja todo y nada (Demasiada borrachera). También se tendrá que analizar si todas estas personas que danzan o bailan en diferentes fraternidades con ese pensamiento? o es una forma de distraerse y pasarla bien. Quizás una de las cosas que se esta presentando en nuestra realidad, es que las personas se han dado cuenta que pueden sacar mas ventaja de la coyuntura política, identificándose con los indígenas y campesinos, es por ello que los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas en la actualidad ha incorporado a personas que se identifican o creen ser indígenas; para captar con ello una mayor cantidad de votos en estas próximas elecciones. Sin duda, no debemos olvidar que Bolivia es un Estado Pluricultural multiétnico y que los partidos y agrupaciones políticas deben estar conformados por estos grupos sociales, para poder velar por los intereses de todo los Bolivianos. Pero algunos lideres políticos no piensan así, solo están buscando sus intereses personales y de grupo; utilizando a los indígenas u originarios. Por otra parte algunos indígenas y campesinos se han dado cuenta que son necesarios en esta coyuntura y muchos de ellos se han lanzado a la política (Deseando ser elegidos en un cargo publico o sindicato) como una forma de ganar dinero y al mismo tiempo alcanzar un estatus social y económico; otros sin duda con una firme convicción de cambiar la estructura política y social del nuevo Estado Plurinacional. (Proceso de cambio) Con todos estos argumentos podemos apreciar que si bien la fiesta del Gran Poder es una mescla de la Cosmovisión Andina y la que vino con los colonizadores (España) que trajo consigo la religión, convirtiéndose esta fiesta en una fiesta mas pagana que religiosa, donde muchos de los que bailan en una fraternidad, lo hacen por devoción y otros por pasarla bien; es decir no creo que la gran mayoría trate de ostentar su poder; quizás los que manejan mucho dinero (Unos pocos). Una prueba de ello, es que los comerciantes envían a sus hijos a colegios particulares, en el sentido que si bien estos tienen mucho dinero, pero se sienten vacios porque solo han alcanzado un estatus económico pero les falta alcanzar un estatus social, (Conocimiento) si bien sus hijos alcanzan una profesión algunos de ellos no lo ejercen, porque la actividad comercial o contrabando les da mayores réditos económicos y solo tienen su titulo como un trofeo para mostrar a sus amigos y parientes. AYMARACENTRISMO Y EL VIVIR BIEN “Hoy día, los impropiamente denominados indígenas están al centro de la polémica teórica, marcando línea en torno a nuevos paradigmas para superar el agotamiento del modelo de vida que occidente ha impuesto. Bolivia y Latinoamérica son espacio de procesos intelectuales de trascendencia, pues se está teorizando desde lo subalterno”. (Graciela Mazorco) La autora manifiesta que la colonización no ha sido suficientemente reflexionada la misma que tiende ha ser interpretado como un problema étnico que atañe exclusivamente al indígena. Es decir pareciera que la colonización solo afecto a los indígenas en su autodeterminación, la misma que fue truncada con la llegada de Cristóbal a Colon a América, que no solo habría afectado en ello, sino también en su identidad al someterlos al trabajo forzado de la mita y el pongueaje acompañado de la evangelización para poder someterlos y dominarlos. La autora también menciona, que la descolonización en Bolivia tendría que apuntar a la preservación y/o recuperación de la identidad originaria del indígena andino-amazónico, lo que, desde una lógica dicotómica, carga con el supuesto de que este sector estaría renunciando a su integración a la modernidad. Pero lo que en realidad se esta buscando es promover la filosofía del vivir bien y difundir primeramente en América y después porque no al mundo entero; no debemos olvidar que el planeta tierra esta en un serio riesgo de colapsar si no lo cuidamos. Es por ello que se plantea el desarrollo sustentable, es decir satisfacer las necesidades de la población (Presente) sin descuidar o garantizar la de generaciones futuras; por lo tanto será necesario considerar la experiencia de nuestros ancestros (Forma de producción) y aplicarlo e integrarlos con nuestra realidad (ciencia y tecnología):Porque el mundo en que vivimos no es igual al de nuestros ancestros, la tierra esta superpoblada y alimentarla es muy difícil, es por ello que se debe tratar de no afectar la biodiversidad y el medio ambiente, algunos países como Estados Unidos y Europeos, tendrán que reducir su forma de vida (Consumismo y derroche de energía), para que todos los seres humanos coadyuvemos a cuidarla y preservarla