lunes, 11 de agosto de 2014

Grupos Etnicos Tierras Bajas en Bolivia

GRUPOS ÉTNICOS QUE HABITAN LAS TIERRAS BAJAS EN BOLIVIA En Bolivia existen algunos grupos étnicos que habitan las tierras bajas (Amazonas, chaco y brasileño) algunos de ellos ya se mesclaron entre la población beniana y pandina otros todavía conservan sus costumbres y tradiciones viviendo en grupos pequeños, son principalmente cazadores algunos ya se asentaron en un determinado lugar dejando de lado la forma tradicional de vivencia (Mezclándose con la población del lugar). Los pueblos indígenas que habitan en las tierras bajas de Bolivia, constituyen un grupo social de relativa importancia, existiendo alrededor de 35 pueblos indígenas que suman un total aproximado de 250.000 personas y representan entre el 25% y 35% de la actual población rural de las tierras bajas, (Montes de Oca 1997) que abarca las llanuras orientales de los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y parte de Tarija, Chuquisaca y la Paz. Según Navarro (1998), las tierras bajas pertenecen a las siguientes regiones geográficas: Amazónica, chaqueña y brasileño paranaense. La región amazónica ocupa en Bolivia el norte de los departamentos de Pando y el Beni, la provincia Iturralde del departamento de La Paz, regiones del trópico de Cochabamba y noroeste de Santa Cruz. En estas regiónes (Amazonica) se destacan los siguientes grupos étnicos: Tacanas, yuracarés, yukis, chimanes, lecos, mosetenes, baures, moxeños ignacianos y trinitarios, iténez, chacobos, pacaguaras, araonas, cavineños, chamas, reyesanos, sirionós, cayubabas e itonamas. La región chaqueña está formada por las llanuras del sur del departamento de Santa Cruz y este de los departamentos de Chuquisaca y Tarija. Los grupos étnicos que pertenecen a esta región son: los guaraníes (ava, izoseño y simbas) Weehayek y tapieté. La región brasileño paranaense es la que mayor extensión ocupa, tanto en Bolivia como en Sudamérica y comprende los sustratos rocosos antiguos, incluido el escudo precámbrico en el departamento de Santa Cruz y en el extremo noroeste del Beni. También abarca los suelos arcillosos y limosos de las llanuras aluviales de los ríos Grande, Mamoré y Beni en los Dptos del Beni, Santa Cruz y extremo norte de Cochabamba. Los grupos étnicos que pertenecen a estos ecosistemas son: Chiquitano, paiconeca, pauserna guasurug´we, guarayo y ayoréode. Según la antropóloga y etnohistoriadora Isabelle Combèsna ésta habría constatado de acuerdo a los estudios y análisis realizado sobre los grupos étnicos de las tierras bajas en sur América, no solo abarcarían las tierras bajas de Bolivia sino van mas allá del territorio nacional; es decir de las fronteras políticas. “Hay muchas etnias que viven en Bolivia y también en Brasil, en Argentina, Paraguay o Perú, y una cosa que sobresale (entre ellas), sobre todo, son los contactos, las mediaciones, la barrera inexistente entre tierras bajas y (tierras) altas”. Muchos de estos grupos étnicos, reitero se han mezclado con las poblaciones asentadas en esas regiones, es decir son pocos los que actualmente viven aislados de las poblaciones aledañas. Pero si habría que desatacar que conservan su idioma y costumbres; son principalmente cazadores y en época de la cosecha de la castaña estos participan del mismo en su recolección, últimamente también se están dedicando a la extracción de caucho, así como a la pesca, sacando sus productos al mercado local.

lunes, 4 de agosto de 2014

EL GRAN PODER

UNA HISTORIA DE PODER Y ESTATUS DE SER INDIVIDUAL A SER COLECTIVO Para el autor del documento publicado, la entrada del Señor del Gran Poder, es la manifestación de una sociedad que en algún momento de la historia se encontraba dominada y en sumisión (Indígenas, cholos, etc.) pero que en la actualidad esos grupos sociales, han desarrollado un poder económico en el país, los mismos que se han animado a mostrarlo a esa sociedad que hace tiempo atrás les había dominado y sojuzgado y que difícilmente podía haberlos dejarlo ingresar o transitar por lugares (Prado el centro de la ciudad de La Paz) pero ahora se permiten hacerlo a través de la Danza o la entrada del Gran Poder, mostrando su poderío económico. Si bien esto tiene una lógica y es cierto, pero también no se debe olvidar que en Bolivia existen alrededor de 300 fiestas o mas, similares en todo el país y que el pueblo Boliviano festeja todo y nada (Demasiada borrachera). También se tendrá que analizar si todas estas personas que danzan o bailan en diferentes fraternidades con ese pensamiento? o es una forma de distraerse y pasarla bien. Quizás una de las cosas que se esta presentando en nuestra realidad, es que las personas se han dado cuenta que pueden sacar mas ventaja de la coyuntura política, identificándose con los indígenas y campesinos, es por ello que los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas en la actualidad ha incorporado a personas que se identifican o creen ser indígenas; para captar con ello una mayor cantidad de votos en estas próximas elecciones. Sin duda, no debemos olvidar que Bolivia es un Estado Pluricultural multiétnico y que los partidos y agrupaciones políticas deben estar conformados por estos grupos sociales, para poder velar por los intereses de todo los Bolivianos. Pero algunos lideres políticos no piensan así, solo están buscando sus intereses personales y de grupo; utilizando a los indígenas u originarios. Por otra parte algunos indígenas y campesinos se han dado cuenta que son necesarios en esta coyuntura y muchos de ellos se han lanzado a la política (Deseando ser elegidos en un cargo publico o sindicato) como una forma de ganar dinero y al mismo tiempo alcanzar un estatus social y económico; otros sin duda con una firme convicción de cambiar la estructura política y social del nuevo Estado Plurinacional. (Proceso de cambio) Con todos estos argumentos podemos apreciar que si bien la fiesta del Gran Poder es una mescla de la Cosmovisión Andina y la que vino con los colonizadores (España) que trajo consigo la religión, convirtiéndose esta fiesta en una fiesta mas pagana que religiosa, donde muchos de los que bailan en una fraternidad, lo hacen por devoción y otros por pasarla bien; es decir no creo que la gran mayoría trate de ostentar su poder; quizás los que manejan mucho dinero (Unos pocos). Una prueba de ello, es que los comerciantes envían a sus hijos a colegios particulares, en el sentido que si bien estos tienen mucho dinero, pero se sienten vacios porque solo han alcanzado un estatus económico pero les falta alcanzar un estatus social, (Conocimiento) si bien sus hijos alcanzan una profesión algunos de ellos no lo ejercen, porque la actividad comercial o contrabando les da mayores réditos económicos y solo tienen su titulo como un trofeo para mostrar a sus amigos y parientes. AYMARACENTRISMO Y EL VIVIR BIEN “Hoy día, los impropiamente denominados indígenas están al centro de la polémica teórica, marcando línea en torno a nuevos paradigmas para superar el agotamiento del modelo de vida que occidente ha impuesto. Bolivia y Latinoamérica son espacio de procesos intelectuales de trascendencia, pues se está teorizando desde lo subalterno”. (Graciela Mazorco) La autora manifiesta que la colonización no ha sido suficientemente reflexionada la misma que tiende ha ser interpretado como un problema étnico que atañe exclusivamente al indígena. Es decir pareciera que la colonización solo afecto a los indígenas en su autodeterminación, la misma que fue truncada con la llegada de Cristóbal a Colon a América, que no solo habría afectado en ello, sino también en su identidad al someterlos al trabajo forzado de la mita y el pongueaje acompañado de la evangelización para poder someterlos y dominarlos. La autora también menciona, que la descolonización en Bolivia tendría que apuntar a la preservación y/o recuperación de la identidad originaria del indígena andino-amazónico, lo que, desde una lógica dicotómica, carga con el supuesto de que este sector estaría renunciando a su integración a la modernidad. Pero lo que en realidad se esta buscando es promover la filosofía del vivir bien y difundir primeramente en América y después porque no al mundo entero; no debemos olvidar que el planeta tierra esta en un serio riesgo de colapsar si no lo cuidamos. Es por ello que se plantea el desarrollo sustentable, es decir satisfacer las necesidades de la población (Presente) sin descuidar o garantizar la de generaciones futuras; por lo tanto será necesario considerar la experiencia de nuestros ancestros (Forma de producción) y aplicarlo e integrarlos con nuestra realidad (ciencia y tecnología):Porque el mundo en que vivimos no es igual al de nuestros ancestros, la tierra esta superpoblada y alimentarla es muy difícil, es por ello que se debe tratar de no afectar la biodiversidad y el medio ambiente, algunos países como Estados Unidos y Europeos, tendrán que reducir su forma de vida (Consumismo y derroche de energía), para que todos los seres humanos coadyuvemos a cuidarla y preservarla

jueves, 26 de junio de 2014

LA PRODUCCION DEL CONOCIMIETO LOCAL (TAREA No 3)

LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO LOCAL La producción del conocimiento local, es el estudio sobre la historia y política de Bolivia, donde el autor de muchas obras René Zavaleta hacer referencia a la historia en el país desde la Revolución de 1952 hasta los años ochenta (Inicio de proceso democrático en Bolivia). La obra de René Zavaleta, se estudia como una propuesta para elaborar el conocimiento de la historia del país a través del desarrollo de la teoría política, pero gran parte de las obras escritas por R. Zavaleta fueron publicadas fuera del país, debido a que éste se encontraba exiliado (Político), por lo que muchas de sus obras se dieron recién a conocer y tener influencia en los años ochenta en algunos investigadores y escritores bolivianos. Es importante el estudio de las obras de René Zavaleta, porque permite a los investigadores hacer un análisis del pensamiento Nacionalista Revolucionario y el Marxismo (socialismo en la actualidad) que son corrientes que influyeron en la vida política del Estado Plurinacional en los años 50 - 80. Su obra empieza con producciones desde el seno del discurso del nacionalismo, donde empieza a escribir sus libros; continuando posteriormente con ideas del marxismo, para un pensamiento político de esa época y la historia considerada para él una sociedad heterogénea, es decir ya desde ese entonces algunos autores como R. Zavaleta reconocían que la sociedad boliviana era diversa y por lo tanto heterogénea. (Pluricultural y multiétnica en la actualidad) El desarrollo de la historia y el pensamiento político en Bolivia, ha estado ligado a los grupos sociales d esa época, como el Movimiento Revolucionario y el proletariado, así como a sus formas de organización; enmarcándose las obras de este escritor en la producción del conocimiento local o nacional. A través de esta forma de pensar y relatar la historia de Bolivia, se podría afirmar que la producción del conocimiento local que realiza el señor R. Zavaleta, que al mismo tiempo analiza y explica la historia critica de país desde la perspectiva e influencia del Movimiento Revolucionario y la corriente marxista. Desde la Revolución de 1952 hasta los años ochenta, donde termina los gobiernos dictatoriales se ingresa en un proceso democrático, este autor escribió bastante sobre la corriente marxista (1950 a 1980) donde la izquierda fue protagonista viviéndose en el país procesos revolucionarios como la de 1952, la izquierda se veía la centralidad obrera boliviana, que fue la organización que jugó un rol importante en el ámbito político y social en Bolivia en esa época. Tapia nos ofrece además, un análisis marxista del pensamiento zavaletiano, donde valora positivamente esta su inclinación por el marxismo, tratando además de entender lo que sucede en sociedades heterogéneas y pluriculturales existentes en Bolivia, además Tapias reconoce la globalización neoliberal, así como los procesos democráticos llevados adelante a partir de los años ochenta en Bolivia.

SEGUNDO TRABAJO "TEORIA DEL ESTADO"

APUNTES PARA UN ESTADO PLURINACIONAL Bolivia a finales del siglo XX y a principios del siglo XXI, ingresa en una etapa de cambios trascendentales, suscitándose además una serie de acontecimientos, como la marcha de los indígenas del Oriente, la Guerra del Agua en Cochabamba, la Guerra del Gas en La Paz, que provoco la renuncia del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada el año 2003, posteriormente y para sorpresa de la población Boliviana el año 2005, el Presidente Evo Morales Ayma, gana las elecciones generales con una mayoría absoluta (53% de votos aproximadamente), esta situación trajo consigo una serie de problemas de orden político y social en Bolivia. Los partidos de la oposición, no vieron con buenos ojos la asunción del hermano evo en al poder, es en este sentido que por todos los medios trataron de desprestigiar al mismo, inclusive bajo so pretexto de las Autonomías, intentaron dividir al país (Nación Camba) tratando de imponer autonomías con tinte mas federal, acompañado de una serie de movilizaciones principalmente en la ciudad de Santa Cruz, así como en los departamentos de Beni y Pando. Estos supuesto lideres políticos del Oriente que defendían las Autonomías, pretendían hacer ver al mundo entero, que existían dos Bolivias, una la del occidente con una mayor presencia de indígenas y subdesarrollado y por otro la Bolivia prospera pujante Santa Cruz con gente trabajadora y visionaria; por lo tanto bajo estas dos ópticas era inviable el desarrollo y progreso de la nueva Bolivia, mas aun si se pretendía el nuevo gobierno del MAS, efectuar cambios trascendentales a favor de la gente que hasta esa fecha había sido ignorada y discriminada (Campesinos indígenas). Es decir la oligarquía cruceña pretendía hacer creer al mundo que Bolivia era un país inviable e ingobernable. Es decir se pudo establecer dos grupos, la oligarquía cruceña o elites del oriente que pregonaban un regionalismo enfermizo y por otra el surgimiento de los movimientos indígenas y populares, que se fortalecieron con la presencia en el poder de un gobierno indígena que se identificaba con su causa, que sin duda fue una gran fortaleza para construir la nueva Bolivia (Aprobación de la Constitución Política del Estado en febrero del año 2009). Con la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado, los movimientos sociales e indígenas se fortalecen y al mismo tiempo le otorgan legalidad y legitimidad a sus acciones que pretendan asumir en benéfico de los sectores mas oprimidos y desprotegidos hasta esa fecha por el Estado; estos movimientos sociales se convertirán en los articuladores de la plurinacionalidad, reconociendo la diversidad cultural en el nuevo Estado Plurinacional, que por cierto fue muy positivo reconocer esa diversidad para el fortalecimiento y el desarrollo del nuevo Estado y el proceso de descolonización. Si bien en la actualidad el Gobierno del MAS, tiene el apoyo de los sectores sociales, lo que garantiza este proceso de cambio, pero tampoco se debe olvidar que existen resabios de estos grupos separatistas que se han alineado y mimetizados en los partidos políticos de la oposición, para continuar en su lucha y tratar de recuperar el poder; pese a la derrota política del proyecto autonomía (Separatista oriental). Este proceso de cambio que lleva adente el Gobierno Central, en pro de la construcción de un Nuevo Estado Plurinacional Comunitario inclusivo, así como la construcción de un Estado social. Un Estado donde se generan excedentes económicos para luego redistribuir la riqueza en forma más equitativa y justa. Para el gobierno esta claro que los cambios que se han producido en país, son cambios irreversibles que van en beneficio del nuevo Estado plurinacional y de los sectores más necesitados, por lo que se espera además un mayor progreso y desarrollo; definitivamente Bolivia es otro país a partir del gobierno de Evo Morales.

miércoles, 25 de junio de 2014

TEORIA DEL ESTADO

TEORÍA DEL ESTADO La Teoría del Estado, o Ciencia Política, llamada también Politología proviene etimológicamente del griego logos que significa ciencia o tratado; polis que significa política; es decir, la Ciencia de la Política, (Definición Wikipedia de politología) es una rama o disciplina del conocimiento humano, que comprende a la teoría como a la práctica, la misma que se ocupa de investigar la realidad de un Estado. Es en este sentido para poder entender la realidad nacional del Estado Plurinacional de Bolivia, previamente se tendrá que realizar una profunda investigación histórica, con el objeto de poder entender y comprender su naturaleza y el desarrollo que ha tenido a lo largo de la historia. Sin duda las transformaciones por la que ha tenido que pasar el Estado Plurinacional de Bolivia a lo largo de la historia, dentro de los ámbitos: Políticos social y económico, es fundamental para poder comprender al Gobierno del Movimiento al Socialismo, así como las políticas que lleva adelante en este proceso de cambio (Descolonización); pero previamente será necesario retrotráenos en la historia. Muchos historiadores extranjeros, hacen mención solo sobre las culturas del lejano oriente, como los Egipcios o la cultura China, sin hacer mención a las existentes en América. En esta región, aparecen restos de ocupación humana desde el 12.000-10.000 A.C. en el Yacimiento de Viscachani hasta el 1.200 A.C, se desarrollan unas culturas sedentarias en el altiplano. La Chiripa y Wankarani son las dos más importantes del periodo formativo a partir del 1.200 A. C. La cultura de Tiwanaku, cerca del Lago Titicaca, marca un momento de florecimiento cultural de la zona altiplánica, extendiéndose su influencia por toda el área andina. En torno al 1.100 D.C. Tiwanaku desaparece, posiblemente a una devastadora sequia que se produce en el altiplano, dando lugar al nacimiento de otras culturas como los: Aymaras, collas, lupacas, y pacajes. Los aymaras establecen un dominio que abarca desde Arequipa y Puno en el Perú, La Paz, Oruro y Cochabamba, la misma que perduro hasta que, en 1438, posteriormente surge el imperio Incaico, pero con diferentes matices con un estructura vertical y diferentes clases sociales, lo que no ocurrió con los Aymaras, que tenían una estructura horizontal en su organización; los grupos se organizan a partir de una heterogeneidad, es decir solo podría funcionar en base a una diversidad, es decir respeta las individualidades; reorganizándose en grupos heterogéneos. Estos grupos conocidos como Ayllus, en la cual existió un liderazgo de servicio y no de autoritarismo; donde este líder no se queda en forma permanente, sino periódicamente tendrá que rotar; existiendo libertad dentro de esta cosmovisión andina, (Reconocidos como multiculturales), sin duda dentro de este proceso de cambio que vive el Estado Plurinacional, se esta tratando de poder asimilar este tipo de organización y forma de vida que tuvieron los Aymaras, los mismos que muy bien supieron aprovechar los recursos naturales existentes en esa época (Suca Collos) tratando de vivir en armonía con la naturaleza. Como en todo Estado los Aymaras en principio fueron un conjunto de Ayllus (trece) es decir fueron divididos en varios Estados independientes, los mismos se encontraban concentrados en el altiplano. La religiosidad y ritualidad, formaron parte de sus costumbres y cultura; donde la población Aymara se encontraba inmerso en sus costumbres, tales así el pago a sus achachilas tutelares que consistio en el pago a la pachamama, la vilancha, etc. El Gobierno del actual Estado Plurinacional, esta tratando de recuperar y poner en practica estas costumbres ancestrales, que por cierto podría cambiar la actual política económica y social que se vive a nivel regional y mundial, (Globalizado y consumistas) lo que esta originando la contaminación del medio ambiente y poniendo en riesgo el equilibrio de los ecosistemas, (Calentamiento global) así como la existencia de las generaciones futuras; por lo que el Gobierno Central pretende revertir esta situación, aplicando la Cosmovisión Aymara para lograr nuevamente vivir en armonía con la naturaleza.